
Dr. Ignacio Peiró Martín
Full Professor of Contemporary History, Universidad de Zaragoza.
e-mail: ipeiro@unizar.es
Some recent publications
- Peiró, I. (2017).
En los altares de la patria: la construcción de la cultura nacional española. Akal.
- Peiró, I. (2013).
Historiadores en España: historia de la historia y memoria de la profesión. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- Peiró, I. (2008).
La Guerra de la Independencia y sus conmemoraciones (1908, 1958 y 2008): un estudio sobre las políticas del pasado. Instituto “Fernando el Católico”.
Texts to download
- Peiró, I. (2019).
“La vida a los 25 años. Novela de formación o aprendizaje”, in P. Rújula, coord. A. Gil Novales (1930-2016): los mundos del historiador. Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 19-64.
- Peiró, I. (2019).
“La continuidad innecesaria: consideraciones sobre los orígenes de la historiografía franquista y la memoria oculta de la profesión”, in A. Esteban, D. Etura & M. Tomasoni, coords. La alargada sombra del franquismo. Naturaleza, mecanismos de pervivencia y huellas de la dictadura. Comares, pp. 53-91.
- Peiró, I. (2018).
“La Antigüedad en acción. El sermón sobre la destrucción de la cultura nacional española”, in A. Duplá, E. dell’Elicine & J. Pérez, eds. Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo. Polifemo, pp. 128-154.
- Peiró, I. (2016).
“Transiciones y retornos, pérdidas y reencuentros (la historia de las emociones después de la posmodernidad)”, in M. A. Naval, ed. La transición sentimental. Visor Libros / Prensa de la Universidad de Zaragoza, pp. 21-66.
- Peiró, I. (2016).
“La caída de los dioses: una mutación ideológica de los historiadores españoles, 1936-1940”, in M. Romero Recio & G. Soria Tomás, eds. El almacén de la Historia. Reflexiones Historiográficas. Editorial Biblioteca Nueva, pp. 162-202.
- Peiró, I. & Marín Gelabert, M. A. (2016).
“Catedráticos franquistas, franquistas catedráticos. Los ‘pequeños dictadores’ de la Historia”, in F. J. Caspístegui & I. Peiró, eds. Jesús Longares Alonso: el maestro que sabía escuchar. EUNSA, pp. 251-291.
- Peiró, I. (2016).
“La Santa Cruzada de fray Justo Pérez de Urbel: un catedrático de Historia franquista”, in I. Peiró & C. Frías Corredor, eds. Políticas del pasado y narrativas de la nación. Representaciones de la Historia en la España contemporánea. Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 229-275.
- Peiró, I. (2015).
“La gran guerra de los historiadores: la encuesta francesa de Alfred Morel-Fatio sobre la neutralidad, la beligerancia y el pacifismo de los intelectuales españoles”, in Y. Gamarra Chopo & C. R. Fernández Liesa, eds. Los orígenes modernos del Derecho internacional. Estudios conmemorativos del centenario de la Primera Guerra Mundial. Institución Fernando el Católico, pp. 71-126.
- Peiró, I. (2015).
“La Edad de Oro liberal: memoria e historia de la cultura nacional española (1875-1936)”, in C. Forcadell & M. Suárez Cortina, coords. La Restauración y la República, III. Historia de las culturas políticas en España y América latina. Marcial Pons Ediciones de Historia / Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 141-168.
- Peiró, I. (2014).
“Autobiografía de una generación: España, 1975-1984”. Hispania Nova, No. 12, pp. 258-286.
- Peiró, I. (2013).
“Paisaje con figuras aragonesas: hombres célebres, varones ilustres y héroes de un antiguo país”. Archivo de Filología Aragonesa, No. 69, pp. 69-94.
- Peiró, I. (2013).
“Historiadores en el purgatorio. Continuidades y rupturas en los años sesenta”. Cercles. Revista d´Història Cultural, No. 16, pp. 53-81.
- Peiró, I. (2013).
“Entreguerras: los historiadores, la historia y la vida”, in F. Archilés, M. García Carrión & I. Saz, eds. Nación y nacionalización. Una perspectiva europea comparada. Prensas Universitat de València, pp. 107-136.
- Peiró, I. (2012-2013).
“En el taller del historiador. La(s) biografía(s) como práctica histórica e historiográfica”. Gerónimo Uztariz, No. 28-29, pp. 8-27.
- Peiró, I. (2012).
“La educación patriótica de un historiador español: el primer viaje de estudios a París de Rafael Altamira”, in M. Llompart, ed. Identidades de España en Francia: un siglo de exilios y migraciones. Comares,pp. 39-65.
- Peiró, I. (2011).
“Días de ayer de la historiografía española. La Guerra de la Independencia y la ‘conversión liberal’ de los historiadores en el franquismo”, in J. Canal & P. Rújula, eds. Guerra de ideas en España. Marcial Pons, pp. 439-473.
- Peiró, I. (2009).
“De arañas y visigodos. La década alemana de Juan José Carreras”, in Carlos Forcadell (ed.), Razones de historiador. Magisterio y presencia de Juan José Carreras, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2009, pp. 71-98.
- Peiró, I. (2008).
“La construcción del Archivo nacional español: los viajes documentales de Pascual de Gayangos”. Jerónimo Zurita, No. 83, pp. 225-238.
- Peiró, I. (2007).
“La metamorfosis de un historiador: El tránsito hacia el contemporaneísmo de José María Jover Zamora”. Jerónimo Zurita, No. 82, pp. 177-234.
- Peiró, I. (2006).
“‘Ausente’ no quiere decir inexistente: La responsabilidad en el pasado y en el presente de la historiografía española”. Alcores. Revista de Historia Contemporánea, No. 1, pp. 9-26.
- Peiró, I. (2004).
“La consagración de la memoria: una mirada panorámica a la historiografía contemporánea”. Ayer, No. 53, pp. 179-205.